
II. Un Poco De Historia.
III. Principio de funcionamiento.
IV. Su Popularidad en la Música de Rock.
V. Guía de Audición.
VI. El Melotrón en el Ciberespacio.
VII. Club De Amigos Del Melotrón.
I. Legendario Abuelo De Los Sintetizadores Modernos.

Volver al inicio-->>
II. Un Poco De Historia.




Volver al inicio-->>
III. Principio de funcionamiento.


Volver al inicio-->>
IV. Su Popularidad en la Música de Rock.

El sindicato de músicos en Gran Bretaña trató de impedir durante algún tiempo que se continuará la fabricación del melotrón por su capacidad de reproducir los sonidos de otros instrumentos. Creían que el aparato les quitaría fuentes de trabajo en las salas de concierto, en las sesiones de grabación, en los programas de radio, y televisión por su capacidad de reproducir los sonidos de diferentes instrumentos. En realidad el melotrón debido a todas sus limitantes no logró tal hazaña, pero trazó el camino para que otros fabricantes desarrollaran sintetizadores/sampleadores que remplazaran con fidelidad el uso de flautas, cuerdas o metales auténticos.

A mediados de 1967 en pleno verano del amor, el rock ácido y la psicodelia, el grupo de rock The Zombies inició la grabación del que resultó su último disco LP: Odessey & Oracle. Lo grabaron en diferentes locaciones pero con frecuencia utilizaron los estudios de EMI Records en Abbey Road en donde les facilitaron un melotrón. Rod Argent, el inspirado tecladista de la banda creó memorables melodías y acompañamientos con el instrumento procurando sacarle el mayor partido en temas como: "Changes", "Brief Candles" y "Hung Up On A Dream".(9) El resultado fue un disco que en su tiempo pasó injustamente desapercibido pero que en la actualidad es considerado una joya discográfica sin atenuantes.



Volver al inicio-->>
V. Guía de Audición.

Reunir en un solo lugar todas las grabaciones en que ha participado el instrumento que nos ocupa es una tarea titánica. Andy Thompson ha hecho un esfuerzo meritorio al enlistar con lujo de detalles en su página WEB Planet Mellotron todos los albumes y discos sencillos en donde el 'tron' (como muchos lo llaman cariñosamente) ha hecho acto de presencia, enlistando además nombres de intérpretes, fechas y hasta breves semblanzas. En 1992 fue publicado en CD un album titulado "Rime Of The Ancient Sampler - The Mellotron Album" que reúne 18 melodías interpretadas por músicos contemporáneos y que constituye un merecido homenaje a éste legendario instrumento.(10) El último track de este CD es "El Cumbanchero": curiosa grabación de demostración (en formato de disco a 45 r.p.m.) que junto con el manual de rigor era entregada a los compradores del nuevo y reluciente melotrón allá por 1964. Describía en forma breve las caracterìsticas y alcances del instrumento dando curiosos ejemplos de sus capacidades, prometiendo hacer las delicias de chicos y grandes.
Volver al inicio-->>
VI. El Melotrón en el Ciberespacio.

Uno de los sitios más completo es sin duda 'Mellotron Archives' de Dave Kean que ofrece servicio de mantenimiento y reparaciòn de melotrones y teclados Chamberlin asi como, venta de piezas de repuesto. En ésta página encontrarás una biografía completa del instrumento asi como una extensa lista de los discos en que se deja oir el melotrón.
Otra página recomendable es 'El Mellotron' escrita por Manuel Perera Domínguez que contiene una exhaustiva investigación acerca de la historia y milagros del instrumento en asunto.
Un listado muy completo de las grabaciones en donde ha participado el melotrón puede ser encontrado en el sitio Planet Mellotron de Andy Thompson. En él encontrarás fechas, lugares, semblanzas y datos de interés para el melómano empedernido.

La fábrica Streetly Electronics tiene también su propia página WEB en donde encontrarás datos e informaciòn interesante acerca de cómo se construyen los melotrones, cuales son los modelos más recientes asi como una muestra de la variedad de sonidos que reproduce.
Naturalmente Wikipedia también cuenta con información útil y completa acerca del instrumento que nos ocupa.
En You Tube es posible hallar una enorme variedad de videos en donde el melotrón hace acto de presencia. Aquí está un ejemplo interesante: se trata un film clip de los años 60s, hecho para promocionar el uso casero del melotrón. En él se explican brevemente sus características y cualidades y después un tipo toca el indispensable "Cumbanchero".
Volver al inicio-->>
VII. Club De Amigos Del Melotrón.
En el entendido de que son muchos los llamados pero pocos los elegidos, en el club de amigos del melotrón solo tiene cabida un selecto grupo de iniciados que han obtenido membresía gracias a su efectiva ejecución del preciado instrumento. Ellos tuvieron la habilidad de extraer al melotrón vivas y alegres melodías, asi como melancólicas e intrigantes notas. Consulta la información acerca de las membresías otorgadas a los miembros honorarios (aún cuando algunos de ellos ya emprendieron el viaje psicodélico sin retorno) y disfruta en Radio Mezcalito sus logros auditivos mientras se pueda.

Carta de presentación: Baby Can It Be True?
Autor de la canción: Graham Bond
Grupo: Graham Bond Organisation
País: Gran Bretaña
Fecha de grabación: 1965
Albúm recomendable: There's a Bond Between Us (reeditado de manera reciente en formato de CD. Repertoire 5117. Edición 2008)
Notas: Bond es uno de los pioneros del Rhythm & Blues británico, en cuya música también se pueden identificar influencias de jazz. Fue uno de los primeros músicos en grabar una canción acompañado del melotrón por lo que ha asegurado su lugar en este selecto club, aún cuando su obra musical nunca gozó de la popularidad que han disfrutado otros artistas.

Carta de presentación: Semi-Detached Suburban Mr James
Autor de la canción: Geoff Stephens/John Carter
Grupo: Manfred Mann
País: Gran Bretaña
Fecha de lanzamiento: octubre de 1966
Albúm recomendable: All Manner Of Menn 1963-1969 and more...(Doble CD lanzado en Australia en el año 2000, RVCD-102)
Notas: Manfred es un tecladista de orígen sudafricano cuya música tiene influencias de jazz, blues, rhythm & blues y rock. Hacia 1966 se hizo de un melotrón y grabó junto al grupo de rock Manfred Mann una serie de melodías inolvidables que son generosamente transmitidas al ciberespacio gracias a los buenos oficios de Radio Mezcalito.

Carta de presentación: 2000 light years from home
Autor: Mick Jagger / Keith Richards
Grupo: The Rolling Stones
País: Gran Bretaña
Fecha de grabación: junio-septiembre 1967
Locación: Olympic Studios, en Barnes al sudoeste de Londres, Gran Bretaña.
Album recomendable: Their Satanic Majesties Request (reeditado en formato de CD en 2002. Abkco Records - 8823002).
Notas: Desoladora joya psicodélica que originalmente apareció en el disco "Their Satanic Majesties Request" y en el lado B del disco sencillo She's A Rainbow, publicado en 1967 en EUA. La parte màs notable de la melodia esta a cargo del Melotrón ejecutado con acierto por Brian Jones.

Carta de presentación: Changes
Autor: Chris White
Grupo: The Zombies
País: Gran Bretaña
Fecha de grabación: 7 de noviembre 1967
Locación: EMI Studio No. 3 en Abbey Road, Londres.
Albúm recomendable: Odessey & Oracle (30th anniversary edition. Big Beat CDWIKD 181)
Notas: en 1967 el rock alcanzó niveles de creatividad nunca antes registrados, de la mano de grupos como The Zombies. Ellos no necesitaron hacer alarde de elaborada instrumentación o rebuscadas técnicas de grabación para expresar sus desbordantes ideas. En este inspirado tema por ejemplo, unicamente echaron mano de instrumentos de percusión, piano, hermosos coros al unisono y un melotrón MKII. Aún en nuestros días la belleza iluminante de esta melodia no logra ser apreciada en su maravilloso esplendor por la multitud profana.

Carta de presentación: Phenomenal Cat
Autor: Raymond Douglas Davies
Grupo: The Kinks
País: Gran Bretaña
Fecha de grabación: entre el otoño de 1967 y mayo 1968.
Locación: Pye Studio No. 2 en el centro de Londres.
Albúm recomendable: The Kinks Are The Village Green Preservation Society (3 CD Special Deluxe Edition. SMETD 102. Sanctuary Records Group 2004).
Notas: Hopkins fue un hábil tecladista que participó activamente en las sesiones de grabación de numerosas bandas de rock en los años 60s. En "Phenomenal Cat" Ray Davies le pidió crear con el melotrón un ambiente cándido e infantil que sirviera de fondo musical para las aventuras de un extravagante gato volador.

Carta de presentación: Tuesday Afternoon
Autor: Justin Hayward
Grupo: The Moody Blues
País: Gran Bretaña
Fecha de grabación: 24 de octubre 1967.
Locación: Decca Studio en West Hampstead, Gran Bretaña.
Albúm recomendable: Days Of Future Passed (2 CD Deluxe Edition. DERAM 983 215-0. Decca Music Group 2006).
Notas: precursores del rock progresivo, Los Moody Blues dieron un giro de 180 grados a su carrera musical cuando abandonaron sus influencias de Rhythm & blues en favor del rock sinfónico cuyos nostálgicos matices se encuentran remarcados por el inconfundible sonido del melotrón, interpretado acertadamente por Pinder.

Carta de presentación: Julia Dream
Autor: Roger Waters
Grupo: Pink Floyd
País: Gran Bretaña
Fecha de grabación: 12 y 13 de febrero 1968.
Locación: EMI Studios en Abbey Road, Londres.
Albúm recomendable: The Early Singles (CD incluída en la caja de CDs "Shine On". EMI Records Ltd. CXK 53180).
Notas: en 1968 ya sin la desbordante imaginación de Syd Barret que les aseguró notoriedad, el grupo Pink Floyd inició un periodo de transición en el cual Roger Waters despuntó como un talentoso compositor. En "Julia Dreams" ( pieza de la psicodelia tardía), el melotrón a cargo de Richard Wright imprime un ambiente oscuro, onírico y surrealista. Se recomienda escucharla en Radio Mezcalito con las luces apagadas.

Carta de presentación: Strawberry Fields Forever
Autor: John Lennon
Grupo: The Beatles
País: Gran Bretaña
Fecha de grabación: 29 de noviembre y 09 de diciembre 1966.
Locación: EMI Studios en Abbey Road, Londres.
Albúm recomendable: Anthology 2 (doble CD publicado en 1996. Apple Corps Ltd. 7243 8 34448 2 3).
Notas: a finales de 1966 Los Beatles entraron a los estudios de grabación para trabajar en nuevo material discografico, el cual terminó revolucionando la forma de hacer y grabar música de rock. Su búsqueda constante de nuevos sonidos los llevó a descubrir las virtudes sonoras del melotrón. En la programación habitual de Radio Mezcalito puedes escuchar a Lennon y McCartney explicando como surgió la idea de esta canción, y después a McCartney tocando la inmortal introducción que te conducirá a los campos de fresa para siempre, donde nada es real.
Volver al inicio-->>
Notas al pie de página.
(1) El nombre "Mellotron" proviene en realidad la unión de las palabras "MELOdy" y "elecTRONics".--->
(2) El instrumento que Bill Fransen mostró a los hermanos Bradley era el Modelo 600 Masters inventado por Harry Chamberlin a finales de los años 1950s.--->
(3) Según la página WEB Keyboard Museum en 1963 fueron fabricados solo 55 ejemplares del "Mellotron Mark I".--->
(4) Harry Chamberlin se enteró tarde de las buenas nuevas, aunque no se quedó con los brazos cruzados. Al saber que alguien más estaba tomando su idea para mejorarla demandó a la compañia de los hermanos Bradley hasta que en 1966 llegaron a un acuerdo mutuo.--->
(5) En el presente David Kean ha iniciado su propia empresa dedicada a restaurar melotrones en California, EUA. Por su parte John Bradley y su socio Martin Smith de nuevo fabrican el melotrón en Gran Bretaña para mantener vigente la leyenda de este instrumento musical.--->
(6) 3/8 de pulgada es un ancho poco común para una cinta magnética. Es una herencia del instrumento musical de Harry Chamberlin, el cual usaba este tipo de cinta. Algunos piensan que también era una estrategia de los fabricantes para que los consumidores les compraran las cintas de repuesto a ellos en lugar de obtenerlas en otros lados.--->
(7) Mike Pinder de la banda "The Moody Blues" fue invitado a participar en la grabaciòn del disco "Imagine" en 1971. Fue a un ensayo a casa de John con la idea de tocar el melotrón que Lennon compró en 1966. John nunca le había dado mantenimiento al instrumento asi que cuando Pinder intentó tocarlo apenas emitío sonido alguno. Cuando abrieron el aparato resultó que las cintas estaban completamente enredadas en forma de espaguetti. Pinder terminó tocando un pandero.--->
(8) Mike Pinder trabajo en la "Streetly Company" en 1966. Era el encargado de probar el instrumento recién terminado y hacer los últimos ajustes antes de que cada aparato saliera a la venta. Se las arregló para que los Bradley le vendieran un Melotrón Mark II usado a un precio módico. Ray Thomas afirma que compraron el melotrón al Club Social Dunlop a un precio rebajado.--->
(9) Los Zombies también grabaron la canción "A Rose For Emily" empleando el melotrón pero ésta toma quedó descartada de la edición final del disco. En 1998 en la edición del 40 aniversario de "Odessey & Oracle", finalmente fue publicada en CD (en forma de bonus track) la versión de 'A Rose For Emily' con melotrón.--->
(10) El album fue compilado por John Bradley (hijo de Les Bradley) y su socio Martin Smith para el sello Voiceprint (VP141CD) en Gran Bretaña. Desafortunadamente es un CD que ha quedado descatalogado desde hace algunos años y se ha convertido en un item de colección muy apreciado entre los entusiastas del melotrón. --->
¿Que te pareció este artículo multimedia? ¿Resultó de tu interes? ¿Crees que le falta o le sobra información? ¿Deseas agregar datos relevantes? Tu participación es importante. Cualquier aportación respecto al tema del presente artículo será bienvenida.
Autor de los textos e investigación: Copyright © 2008-2010 Andrés Lang. Derechos reservados.
1 comentarios:
Este articulo fue publicado por primera vez en el blog "El Viaje Psicodélico", el 02 de febrero de 2009. Con el consentimiento de su autor ha sido publicado en la página WEB de Radio Mezcalito.
Publicar un comentario